Esta poblacion se ubica en la parte centro norte del Estado, a 17 Km. de San Carlos. Constituye un municipio de gran importancia, pues es la encrucijada que une las vías que van de Carabobo a Portuguesa y de Cojedes a Guárico. El casco urbano de esta población cuenta con construcciones de la época colonial, conservando su arquitectura original, tal es el caso de la Casa Municipal y la Iglesia Nuestra Señora de la Chiquinquirá del Rosario. Un sitio de atractivo turístico es el Cerro Tiramuto, lugar donde se puede apreciar distintas formaciones vegetales. Su potencial económico se basa en la producción de leche, ganado de carne, siembra de maíz y la explotación de minerales no metálicos, como el Feldespato.
domingo, 17 de febrero de 2008
Breve Perfil del proximo Gobernador de cojedes
NOMBRES:TEODORO VENANCIO APELLIDOS:BOLIVAR CABALLERO
- CEDULA DE IDENTIDAD:7.538.796
- EDAD:43 AÑOS
- SEXO:MASCULINO
- FECHA DE NACIMIENTO:13-07-61
- LUGAR DE NACIMIENTO: TINACO ESTADO COJEDES
- DIRECCIÓN HABITACION:CALLE SILVA TELEFONO HABITACION:0258-7271270 PROFESION:ECONOMISTA ESTUDIOS REALIZADOS
- PRIMARIA: GRUPO ESCOLAR JOSE LAURENCIO SILVA TINACO COJEDES SECUNDARIA:LICEO SIXTO SOSA TINACO COJEDES
- SUPERIOR:UNIVERSIDAD DE CARABOBO. VALENCIA ESTADO CARABOBO
- ESTUDIOS REALIZADOS: ECONOMÍA, OBTENCION DE TITULO DE ECONOMISTA. POST-GRADO:CULMINACION DE LA MAESTRIA ADMINISTRACION Y SUPERVISION DE LA EDUCACION, EN SU PARTE ACADEMICA. UNIVERSIDAD DE CARABOBO
- POST- GRADO: ESPECIALIZACION EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD SANTA MARIA. AÑO 1999. POST-GRADO: ESPECIALIZACION EN FORMULACION DE PROYECTOS U.C. AÑO 1994.
EL BAILE DEL JOROPO
El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención. Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales. El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar. El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro. La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención. Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades. Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales. El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad. En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda. En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones: La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla. El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar. El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera. Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro. La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.
COJEDES TIENE FUTURO...
HISTORIA:
investigador José Antonio Borjas, el nombre de Cojedes, se atribuye al río del mismo nombre, es de origen Caribe y proviene de dos voces: COA, que significa pueblo y HERI, que significa ollas cocidas. Pudiéndose deducir que Cojedes, en lengua Caribe, significa pueblo de cerámica. En este territorio habitaron diversas tribus indígenas: los Caribes, los Achaguas, los Gayones, los Güires, los Guaiqueríes, los Taparitas, los Tamanacos, entre otros. Sin embargo, las tribus que dejaron su huella indeleble en la zona fueron: los Chirgua, los Tinapun, los Pacaragua, los Tucuragua, los Macapo, los Tinaco, los Paraima. Con estas tribus se encontraron los misioneros Capuchinos, quienes fundaron los primeros poblados de la región. Su capital, San Carlos, fue fundada por Fray Pedro de Berja, el 27 de abril de 1678. Esta entidad pertenecía, en tiempos de la Colonia, a la Provincia de Carabobo en el año 1830. En 1855, el Congreso decretó la división de Carabobo en dos provincias: Carabobo y Cojedes con capital San Carlos. Con la Constitución de 1864, esta provincia se convirtió en el estado Cojedes. En 1881, junto con Portuguesa y Zamora, pasó a formar parte del estado Sur de Occidente, siendo en 1891 nombrado “Gran Estado Zamora”. En 1899, Cojedes retomó su denominación de estado; aunque en 1904 la perdió de nuevo. Cinco años más tarde, en 1909, recobró su autonomía, y actualmente, consta de 9 municipios y 15 parroquias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)